Información General

Es una Misión dirigida a jóvenes y adultos (as) para su formación en el nivel de secundario para egresar como bachilleres de la República Bolivariana de Venezuela. El propósito de este Blog es informar a nuestra audiencia de las actividades realizadas desde el ambiente hasta cada rincón que visitemos. Demostrando los logros alcanzados desde nuestras trincheras.

martes, 19 de diciembre de 2017

PROYECTO LOMBRICARIO EL ZAMORANO COHORTE 28A Y 30B



La lombricultura es conocida como una actividad centrada en la cría de lombrices. En este caso es utilizada la Lombriz Roja Californiana  (EISENIA FOETIDA). Este animal es responsable de la producción de humus.  La cual se obtiene por medio de un proceso de transformación.

            Es necesario resaltar que esta actividad permite perfeccionar todos los sistemas de producción agrícola, ya que les brinda nutrientes al suelo por el uso de fertilizantes químicos, y demás factores que degradan la tierra, el humus, el cual es un fertilizante de primer orden, calidad y de muy bajo costo.

            La Construcción de un lombricario “EL ZAMORANO” tiene como propósito dicho proyecto el cual tiene como finalidad reducir el uso de fertilizantes químicos, sustituyéndolo por el abono orgánico conocido como humus, a su vez, logra mejorar la calidad del suelo, esto nos permite ser los productores de nuestro propio abono y producir a gran escala para vender a precios solidarios, aportando productos de buena calidad y a bajo costo para la colectividad.

            El saldo organizativo de este proyecto serán colocados en la Unidad de Producción Social Misión Ribas Transbarca (MRT), ubicada en la Estación Central SIMON BOLIVAR de TRANSBARCA, y a disposición para el resto de los proyectos de las cohortes anteriores y venideras en agricultura, viveros, gallinas ponedoras, cría de pollos de engorde y cría de cachamas.

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

            En la empresa de transporte masivo TRANSBAR, C.A.,  ubicada en la Av. Florencio Jiménez km 3 Estación Simón Bolívar parroquia Juan de Villegas. Dentro de la misma se encuentra la Unidad de Producción Social Misión Ribas Transbarca (MRT), donde se ha determinado la necesidad de mejorar la calidad del terreno y aumentar la producción mediante la incorporación de humus de lombriz, por producción propia, motivado a que, el suelo existente es arcilloso, arenoso, y con ácidos (PH ALTO) no acto para algunos rubros en la producción vegetal.

            Dentro del recorrido realizado en las inmediaciones de esta empresa, el suelo en su mayoría es relleno y está en continuo proceso de construcción, por ende se encuentra pobre de nutrientes y proteínas necesarias para la agricultura o en su defecto para las ambientación de áreas verdes.

            El humus de la lombriz producido es un abono orgánico 100 % natural, que se obtiene luego de un proceso, cercano a un año en que la lombriz recicla a través del sustrato intestinal la materia orgánica, comida y defecada por otras lombrices. Es totalmente natural, mejora la posibilidad y retención de humedad, aumenta la colonia bacteriana y su sobredosis no genera problemática.

            En su composición están presentes todos los nutrientes: NITROGENO, FOSFORO, POTACIO, CALCIO, MANGANESO, HIERRO, COBRE, ZINC, entre otros. En cantidad suficiente para garantizar el perfecto desarrollo de las plantas

            Otro tipo de abono orgánico se puede obtener del desecho orgánico verde y marrón; en los desechos verdes se encuentran: las conchas de yucas, plátano, zanahoria, piña, naranja, entre otras. En los desechos marrones están: aserrín, hojas secas, excrementó de vaca, caprino, gallina, conejo. Para mejorar la calidad del suelo y desarrollar la producción se incorpora el abono producido por el humus de lombriz.

  
JUSTIFICACION

            Este trabajo de investigación, busca disminuir el uso de fertilizantes químicos, a través del desarrollo e implementación de un fertilizante natural como es la elaboración del humus de lombriz, y así lograr un beneficio económico para la Unidad de Producción Social Misión Ribas Transbarca (MRT), ubicada en las instalaciones de la empresa Transbar, c.a.; ya que la puesta en marcha del mismo, permitiría la reducción del costo para la adquisición de abono en otras institución; con esto estamos aportando a este proceso revolucionario en el motor agroalimentario, específicamente a la producción animal y vegetal, hasta suplir las necesidades desde la empresa y las comunidades adyacentes, logrando de esta manera ejecutar el punto y círculo, que en materia se logre el desarrollo endógeno  y soberano.

Nosotros los vencedores de la Misión Ribas Cohorte 28A y 30B del Ambiente Alternativo TRANSBAR, CA, daremos fiel cumplimiento a estos objetivos; se propone la elaboración y producción del abono orgánico en Humus de Lombriz como proyecto autosustentable de forma artesanal.

            Cabe destacar que dicho cultivo tiene carácter socialista, cuyo fin es promover el establecimiento de pequeñas industrias socio-productivas, basada en valores de solidaridad, esfuerzo compartido, corresponsabilidad, democracia, igualdad, equidad y progreso, en la que todos y todas las personas que participen se unan en un proceso voluntario, para satisfacer sus necesidades comunes y bienestar colectivo.

OBJETIVO GENERAL

            Producir de abono orgánico de humus con la construcción del Lombricario “EL ZAMORANO” para la cría de lombriz roja californiana como alternativa para el desarrollo económico en un espacio controlado dentro de la Empresa de Transporte Masivo TRANSBAR, C.A. ubicada av FLORENCIO JIMÉNEZ km 3, parroquia Juan de Villegas, municipio Iribarren de Barquisimeto estado Lara ; En continuo crecimiento.


OBJETIVO ESPECIFICO

            - Identificar los procedimientos necesarios para la obtención del abono orgánico humus de lombriz.
            - Conocer las prioridades que aporta al suelo el abono orgánico humus de lombriz.
            - Describir el aporte orgánico proporcionado al sustrato por el abono humus de lombriz.
            -  Construir el Lombricario de 3 x 3 mts cuadrado con dos canteros de ambos lados de 3 metros de largo por 1 metro de ancho y una profundidad de 60 cm de alto, además de una caída en la base para la recolección del humus líquido.


 METAS FISICAS DEL PROYECTO
PROBLEMAS

Como antecedente para el estudio de factibilidad, la implementación del proyecto autosustentable para la cría de lombrices y producción de sub productos del humus de lombriz, en espacios urbanos controlados dentro de las instalaciones de la empresa transbar, c.a. ubicada en la parroquia Juan de Villegas, municipio Iribarren, Barquisimeto, estado Lara; se consideran los siguientes:

-      Barquisimeto se encuentra en el  cuarto lugar a nivel nacional en cantidad de habitantes y la parroquia juan de Villegas es primera del municipio en cuanto a la mayor cantidad de población, lo cual muestra una gran demanda de abono orgánico, ya que en la zona se incrementa la agricultura.

-         En los últimos años sectores de la ciudad como juan de Villegas se han ido poblando con urbanizaciones, barrios u otros sectores, que desconocen de la producción de humus de lombriz y su cría

-   Existe abandono en los campos, por ende no hay producción en la agricultura, ya que los suelos existentes son áridos y arcillosos

-      La  falta de iniciativa de la población para producir o incorporarse en la producción del humus de lombriz.

PLAN   OPERATIVO
CARACTERÍSTICAS y DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

           El importante problema de la eliminación de los residuos urbanos, (basuras, fangos de cloacas y lodos de depuradoras) puede solucionarse, en parte, con las lombrices, para transformarlos en un fertilizante orgánico. Es también un proceso de estabilización y bio-oxidación de material orgánico, que involucra la acción de los gusanos y los microorganismos sin una etapa termófila.

Producción de humus de lombriz mediante el aprovechamiento y manejo de los residuos orgánicos. A través del uso de agroquímicos como coadyuvantes en el proceso productivo. La cría intensiva de las lombrices de tierra no es una actividad nueva en el mundo. El auge de los cultivos llamados orgánicos, generó una demanda adicional sobre el fertilizante natural que el desarrollo de la lombricultura ha posibilitado. Se trata de un manejo integral de la actividad, que abarque desde el proceso de cría, reproducción y tratamiento del humus hasta todos los aspectos relacionados con una correcta comercialización. Este fertilizante orgánico por excelencia es el producto que sale del tubo digestor de la lombriz. Puede servir como abono natural, mejorador del suelo y enmienda orgánica. 

Por lo tanto, esta tecnología blanda contribuye a solucionar dos de los problemas ambientales a los que debemos enfrentar en la actualidad: la acumulación incontrolada de grandes concentraciones de residuos orgánicos en los vertederos y la necesidad de materia orgánica en los suelos agrícolas.

La agroecología

            Se entiende que es el uso adecuado de los recursos naturales tanto en prácticas agrícolas como ganaderas siempre y cuando sea desde una perspectiva ecológica, en cuanto a la Lombricultura se entiende que es la cría de lombrices de tierra alimentadas con desechos o materia orgánica biodegradable orientada a recuperar la fertilidad de los suelos y su vida microbiana.

La agricultura orgánica es una forma de producción, basada en el respeto al entorno, para producir alimentos sanos de la máxima calidad y en cantidad suficiente, utilizando como modelo a la misma naturaleza, apoyándose en los conocimientos científicos y técnicos vigentes.

Definición de la lombricultura:

 Consiste en la crianza y el manejo de lombrices en condiciones de cautiverio, se utiliza como una herramienta de trabajo; recicla todo tipo de materia orgánica y la finalidad primordial de este trabajo es la de obtener el producto de sus excretas comúnmente llamado humus y la lombrices propiamente dicha como fuente de proteína.


Humus de lombriz:

            Es un fertilizante de primer orden, protege al suelo de la erosión, siendo un mejorador de las características físico-químicas del suelo, de su estructura (haciéndolo más permeable al agua y al aire), aumentando la retención hídrica, regulando el incremento y la actividad de los nitritos del suelo, y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas de forma equilibrada (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y boro).

Humus Sólido de lombriz:

Es el resultado de la digestión de las lombrices de cualquier sustancia orgánica, es una producción que en los últimos años, está siendo solicitada por sus características químico-físicas, pero por sobre todo por su pureza. El uso de humus de lombriz es una solución a los problemas del uso de fertilizantes químico, no contamina el medio ambiente además es el fertilizante orgánicos más completo e integral que se conoce, de fácil manejo y obtención. Es rico en elementos energéticos y minerales, mejora el drenaje, la aireación y la porosidad Fuente.

Características del Humus Sólido:

·  Es de color oscuro con un agradable olor a mantillo de bosque
· Contiene una elevada carga enzimática y bacteriana, que aumenta la solubilización de los nutrientes haciendo que puedan ser asimilados por las raíces.  Por otra parte, impide que dichos nutrientes sean llevados por el agua de riego y así los mantiene por más tiempo en el suelo
·   Influye en forma efectiva en la germinación de las semillas y el desarrollo de las plantas, aumenta notablemente el porte de plantas, árboles y arbustos comparados con otros ejemplares de la misma edad. Durante el trasplante previene enfermedades y evita el shock por heridas o cambios bruscos de temperatura y humedad.
· Contiene alto porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos, su acción combinada permite una entrega inmediata de nutrientes asimilables y un efecto regulador de nutrición, cuya actividad residual en el suelo dura hasta los cinco años.
·  Absorbe los compuestos de reducción que se han formado en el terreno por comprensión natural o artificial.
·  Posee alta carga microbiana que restaura la actividad biológica del suelo
· Opera en el suelo mejorando la estructura, haciéndolo más permeable al agua y al aire, aumentando la retención de agua y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridas por las plantas.
· Es un fertilizante bioorgánico activo emana en el terreno una acción biodinámica y mejora las características organolépticas de las plantas.
· Su pH es neutro y se puede aplicar en cualquier dosis sin ningún riesgo de quemar las plantas.
· Puede almacenarse durante mucho tiempo sin que sus propiedades se vean alteradas.
· Actúa mejorando la estructura, textura, infiltración, porosidad de los suelos, permitiendo mayor desarrollo del sistema radicular de los vegetales
·  Mayor capacidad de retención hídrica
· Transmite hormonas, vitaminas, proteínas y otras fracciones humificadores directamente del terreno a la planta.

Efectos de la lombricultura

La única forma de restituir la fertilidad de un campo que ha sido explotado con fertilizantes artificiales durante mucho tiempo es con humus de lombriz. Un campo que ya no sirve para cultivos, puede producir aún más de lo que producía en su mejor época, solo con la aplicación del único abono 100% orgánico (HUMUS de lombriz). - También pueden criarse para la producción de abono para el hogar, pero en este caso, se tendrá un excedente de lombrices que cada cierto tiempo deberá ser retirado, este excedente puede venderse, regalarse, o acumularse para obtener una mayor producción.

Efectos del humus:

· Incremento de producción.
· Mejora el calibre y coloración de los fruto.
· Adelanto de la maduración.
 · Disminución de la clorosis.
            · Aumento de las yemas florales.
· Reducción de las crisis producidas por el trasplante, bajada de temperatura etc.
            · Mejora la estructura y textura del suelo, ayuda a la circulación del aire y agua.
· Mejora el desarrollo radicular dando lugar a mayor vigor en la parte aérea de la planta.
· Produce una mayor población de organismos benéficos en el suelo.
· Libera los nutrientes existentes en el suelo.
· Aumenta la capacidad de intercambio catiónico.
· Mejora el desarrollo general de la planta y la hace más resistente a enfermedades.
· Reduce el estrés ante condiciones adversas.
· Desarrollo vegetativo más rápido y uniforme.
· Acelera la germinación de granos y semillas.
· Estimula el crecimiento con mayor vigor de raíces, follaje, flores y frutos.
  
 Ventajas Humus de lombriz:

· Disminuye el impacto ambiental producido por los agroquímicos.
· Efectúa un eficiente control del "mal de los almácigos" o dumping off, enfermedad causada por un grupo de hongos que habitan el suelo.
· Interviene en favorecer varios procesos fisiológicos de las plantas como son la frotación, la floración, la madurez y el color de las hojas, las flores y los frutos.
· Aumenta entre un 5 y un 30 % la capacidad de retención hídrica.
· Produce un aumento de tamaño de las plantas, arbustos y árboles.
· Protege de enfermedades y cambios bruscos de humedad y temperatura durante todo el año.
            · Ofrece a las plantas una fertilización balanceada y sana
· Contiene cuatro veces más nitrógeno, veinticinco veces más fosforo y dos veces y media más potasio que el mismo peso del estiércol bovino.
           · Produce hormonas como el ácido indol acético y ácido giberélico los cuales estimulan el crecimiento y las funciones vitales de las plantas.
· La actividad residual del humus se mantiene en el suelo hasta cinco años.
           · Incrementa la producción de clorofila en las planta
· Durante el trasplante previene enfermedades y evita el shock por heridas o cambios bruscos de temperatura y humedad
· Aumenta la resistencia a las heladas.

ESTUDIO DE LA LOMBRIZ ESPECIE (Eisenia foetida).

Humedad: La humedad debe ser del 70% para facilitar la digestión de alimento y deslizamiento atreves del material. Se determina que la humedad del medio es óptima cuando, al apretar un puñado de material totalmente húmedo, no caen gotas. Una humedad superior al 85% es perjudicial ya que compactan las camas o lechos, disminuyendo la aireación y el alimento pierde parte de su valor nutricional. La lombriz puede vivir con mucha humedad, pero disminuye su actividad. En cambio, si falta humedad, puede dar lugar a su muerte porque la lombriz ingiere el alimento succionándolo.

Temperatura: El rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de las lombrices oscila entre los doce y 250C; para la formación de cocones entre los 10 y 15 0. Si la temperatura es muy elevada durante el verano, debe recurrirse a riesgos más frecuentes, mantener las camas libres de malas hierbas y tratar de evitar que las lombrices no emigren buscando ambientes más frescos
pH del substrato: El pH mide la propiedad alcalina o acida del sustrato. La lombriz acepta un pH de 5 (pH acido) a 8,4 (pH alcalino). El pH óptimo es de 7. Fuera de esta escala, la lombriz entra en una etapa de latencia. Si el pH es menor al valor optimo (pH acido), puede llegar a desarrollar una plaga llamada ´planaria´.
Riego: Conviene regar en forma natural con un aspersor en forma de ducha. La lluvia no afecta a las lombrices, salvo que se produzcan inundaciones. El sistema manual de riego consta de una manguera de goma, de características variables según la función de los lechos. Por su sencillez es muy difundido, pero requiere un trabajador dedicado exclusivamente a esta labor. Si el contenido de sales y de sodio en el agua de riego es muy elevado dará lugar a una disminución en el valor nutritivo del lombricompuesto. Los encharcamientos deben evitarse ya que un acceso de agua desplaza el aire del material y provoca fermentación anaeróbica.

Aireación: La aireación es fundamental para la correcta respiración y el desarrollo de las lombrices. Si no es la adecuada, el consumo de alimentos se reduce, además de disminuir el apareamiento y la reproducción debido a la compactación. 

Enemigos: La mayor parte de los enemigos de las lombrices proliferan en el criadero por descuido del lombricultor. Los depredadores directos más frecuentes son los pájaros (cuervos, mirlos, tordos.) ya que excavan la tierra con sus patas y pico, siendo la medida de control más eficaz la cubrimiento del lecho con ramas o mallas antigranizo, además con esta medida se evita la evaporación y se mantiene la humedad.

 Características Principales Eisenia foétida:

            Adulto Eisenia foetida Es de color rojo oscuro. Respira por medio de su piel. Mide de 6-8 cm de largo, de 3-5 milímetros de diámetro y pesa hasta aproximadamente 1,4 gramos. No soporta la luz solar, una lombriz expuesta a los rayos del sol muere en unos pocos minutos.
          · Vive aproximadamente unos 4,5 años y puede llegar a producir, bajo ciertas condiciones, hasta 1.300 lombrices al año.
· La lombriz californiana avanza excavando en el terreno a medida que come, depositando sus deyecciones y convirtiendo este terreno en uno Fuente. Mucho más fértil que el que pueda lograrse con los mejores fertilizantes artificiales.
· Tiene 5 corazones y 6 riñones. No posee pulmones, la respiración es cutánea
· Las lombrices alcanzan su madurez sexual a los 3 meses, con una longitud de 7 a 10 cm, un diámetro de 2-4 milímetros y un peso de 1- 1.5g.
· Se alimenta únicamente de materia orgánica. Ingiere tanta cantidad de alimento diario como su propio peso.
· No abandona el área de cultivo mientras exista disponibilidad de alimento.
· Se adapta a climas diferentes y soporta los cambios climáticos
· No tiene dientes y succiona alimento por su boca.
· Durante el día están dentro del lombricultivo alimentándose, durante la noche salen a la superficie a reproducirse.
· Los excrementos de la lombriz contienen: 5 veces más nitrógeno. 7 veces más fosforo. 5 veces más potasio. 2 veces más calcio, que el material orgánico que ingirieron.


Biología de la lombriz:

 La lombriz de tierra es un organismo biológicamente simple, su peso total lo constituye el agua en un 80 a 90%; presenta variaciones de colores debido a los pigmentos protoporfirina y éster metílico. Dicha pigmentación la protege contra la radiación de la luz ultravioleta; tiene forma cilíndrica, con secciones cuadrangulares, variando en cuanto a tamaño, de acuerdo a las especies de 5 a 30 cm de largo y su diámetro oscila entre 5 a 25 mm, variando el número de segmentos de 80 a 175 anillos

Características externas:

 Partes externas de la lombriz Fuente:
1. Boca
2. Receptáculos seminales
3. Órganos reproductores
 4. Clitelio
5. Setas
6. Ano.
7. Poros dorsales: Posee el cuerpo alargado, segmentado y con simetría bilateral. Existe una porción más gruesa en el tercio anterior de 5 mm. De longitud llamada clitelium cuya función está relacionada con la reproducción. Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y a los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo y estando en condiciones de aparearse

Características internas:

Cutícula: Es una lámina muy delgada de color marrón brillante, quitinosa, fina y transparente. Epidermis. Situada debajo de la cutícula, es un epitelio simple con células glandulares que producen una secreción mucosa. Es la responsable de la formación de la cutícula y del mantenimiento de la humedad y flexibilidad de la misma. Capas musculares. Son dos, una circular externa y otra longitudinal interna. Peritoneo: Es una capa más interna y limita exteriormente con el celoma de la lombriz
Celoma: Es una cavidad que contiene líquido celómico y se extiende a lo largo del animal, dividida por los septos, actuando como esqueleto hidrostático. Aparato circulatorio. Las lombrices tienen dos vasos sanguíneos, uno dorsal y otro ventral. Posee también otros vasos y capilares que llevan la sangre a todo el cuerpo. La sangre circula por un sistema cerrado constituido por cinco pares de corazones.
-Aparato respiratorio: Es primitivo, el intercambio de oxígeno se produce a través de la pared del cuerpo.
-Sistema digestivo: En la parte superior de la apertura bucal se sitúa el prostomio con forma de labio. Las células del paladar son las encargadas de seleccionar el alimento que pasa posteriormente al esófago donde se localizan las glándulas calcíferas. Estas glándulas segregan iones de calcio, contribuyendo a la regulación del equilibrio ácido básico, tendiendo a neutralizar los valores de pH. Posteriormente tenemos el buche, en el cual el alimento queda retenido para dirigirse al intestino.
-Aparato excretor: Formado por nefridios, dos para cada anillo. Las células internas son ciliadas y sus movimientos permiten retirar los desechos del celoma
-Sistema nervioso: Es ganglionar. Posee un par de ganglios supraesofágicos, de los que parte una cadena ganglionar.
-La lombriz californiana se alimenta de animales, vegetales y minerales. Antes de comer tejidos vegetales los humedece con un líquido parecido a la secreción del páncreas humano, lo cual constituye una pre digestión.

Reproducción de la lombriz:

De la alimentación que reciben las lombrices, el 40 % emplean en su mantenimiento y reproducción, el 60% restante transforma en humus.
Es extraordinariamente prolífera; madura sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida. Es hermafrodita, no se auto fecunda, por lo tanto es necesario la copula lo cual ocurre cada 7-10 días, luego cada individuo coloca una capsula de cocón (huevo en forma de pera de color amarillento) de unos 2mm, de la cual emergen de 2-21 lombrices después de un periodo de incubación de 14-21 días, según la alimentación y los cuidados. Cada tres meses en condiciones óptimas, una lombriz puede llegar a dar 100 lombrices. Para la cría, reproducción y manejo de las lombrices se utilizan dos métodos, cría intensiva y la cría en cajones. La primera es la utilizada cuando se trabaja a "escala industrial", la cual se describe a continuación: La lombricultura intensiva se realiza en una estratificación de material orgánico en descomposición, llamado lecho, sobre el cual se incorporan las lombrices. En condiciones ideales de cría intensiva la longevidad de las lombrices se incrementa, desde pocos meses en estado silvestre, hasta varios años en cautiverio.
 Factores que afecta la reproducción Entre los factores que afectan la reproducción se encuentra la densidad poblacional, la calidad del alimento, la temperatura, el pH y la humedad del sustrato.
· Densidad poblacional. Es importante, ya que en un lecho donde haya densidades bajas aumenta rápidamente la población y por el contrario cuando la población es alta se disminuye la tasa de reproducción. En explotaciones intensivas se considera que la población máxima es de 40 000 lombrices por metro cuadrado.
· Temperatura. Mueren si son expuestas a temperaturas bajas, su temperatura ideal es de 16°C a 18 °C.
· Humedad: 60 a 80%.
· Cama: No puede estar elaborado de maderas rojas o coníferas aromáticas que puedan contener ácido tánico que sea dañino para las lombrices. Puede ser bloques de concreto.
· Alimento: Materia orgánica biodegradable, lo ideal es estiércol de animal.

Ciclo de vida de la lombriz Eisenia foétida:

Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y a los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo y estando en condiciones de aparearse.
 Las lombrices son animales invertebrados del tipo anélidos, o sea, gusanos segmentados son hermafroditas muy prolíficas; pero no se auto fecundan, por tanto es necesaria la cópula, la cual ocurre cada 7 -10 días luego cada individuo depositan sus huevos protegidos en una cápsula llamada cocón cada 10 días (huevo en forma de pera de color amarillento, de unos 2mm la cópula produce 2 cocones de la cual emergen hasta un máximo de 9 nuevas lombrices (promedio 2-4 lombricitas/cocón).
Después de un periodo de incubación de 14 a 23 días. El tránsito pre madurez-madurez ocurre cuando adquieren un peso de 0.240 gramos (2.5-3 cm). Estas nuevas lombrices alcanzarán su madurez sexual a los dos meses de edad y se reproducirán cada 7 días durante toda su vida (máxima: 4,5 años en condiciones de laboratorio y poco más de 1 año en campo). Estas recién nacidas alcanzan la madurez sexual luego de 6 a las 10 semanas. Son inmunes a las enfermedades y tienen una increíble capacidad de regeneración. La longevidad de esta especie se estima en alrededor de 15 ó 16 años

Cría en cajones:

            Cría en cajones. La cría doméstica más sencilla es empleando cajones de madera o de polietileno (con orificios en el fondo). No requiere un acondicionamiento previo, primero se coloca las lombrices en un extremo del cajón y se le empieza a suministrar diariamente alimento.
· Los residuos se deben cubrir con una capa de tierra para evitar la presencia de moscas y otros insectos.
· Una vez saturado el primer cajón, se toma otro empleando para la siembra de lombrices algunos ejemplares del primer cajón.
· Los cajones no deben estar expuestos a pleno sol ni a la voracidad de los pájaros.
· El alimento se debe agregar gradualmente en el núcleo de las lombrices, pero sin cubrirlas. Los cajones se regarán gradualmente pero no en exceso.
· Cuando el producto resultante se transforme en una masa oscura las lombrices deben ser retiradas. Para ello se las debe dejar unos días sin alimento. Seguidamente se extiende sobre el medio de cría una Fuente. Capa de 5cm de los residuos orgánicos disponibles en ese momento. Pasados unos días las lombrices suben a comer y pueden ser retiradas.
· El compost resultante puede conservarse en cajones u otro tipo de recipiente donde la humedad se pueda mantener de 30-40%.
· Las lombrices extraídas sirven para iniciar nuevos cajones, para pesca, harina.

Cría en tolvas:

Este sistema permite la cría continua de lombrices en un solo contenedor. Los cuidados necesarios son similares a los de la cría en cajones, pero habrá que tener en cuenta que las adiciones de materia orgánica son colocadas directamente sobre las lombrices, y éstas pueden tener exceso de calor al comenzar la fermentación. Para evitar este inconveniente se deben alterar los depósitos de residuos orgánicos, colocándolos una semana sobre el lado izquierdo del contenedor y la siguiente sobre el lado derecho 

Cría intensiva:

La lombricultura intensiva se realiza en una estratificación de material orgánico descompuesto llamado lecho sobre el cual se incorporan las lombrices. En condiciones ideales de cría intensiva la longevidad de las lombrices se incrementa, siendo de pocos meses en estado silvestre hasta varios años en cautiverio. Se emplean dos métodos preferentemente según la colocación de los lechos. Si éstas se colocan en el interior de los galpones o invernáculos (muy empleado en Europa) o al aire libre, utilizado sobre todo en América. Los lechos bajo tierra es un método que se suele emplear en zonas de bajas temperaturas y donde las precipitaciones no constituyen un peligro. Estos lechos o cunas bajo tierra se realizan cavando un pozo de más de un metro de ancho por 50 cm. 

Tipos de alimentos

  Tipos de alimentos para la lombriz:

            Los alimentos orgánicos útiles en la alimentación de lombrices son muy variados, destacando entre otros:
· Restos de serrerías e industrias relacionadas con la madera.
· Desperdicios de mataderos.
· Residuos vegetales procedentes de explotaciones agrícolas.
· Estiércol de especies domésticas.
· Frutas y tubérculos no aptos para el consumo humano o vegetal.
· Fangos de depuradoras.
· Basuras orgánicas. Suministro de alimentos En condiciones térmicas óptimas se añadirán entre 20 y 30 Kg de alimento por lecho, en una capa de 5-10cm. cada 10-15 días, cuyo principal objetivo es mejorar la aireación y en el supuesto de que alguna porción del alimento no estuviera totalmente fermentada. 

 Alimentos antes de darlo a la lombriz

 El sustrato o alimento para la lombriz cumple dos funciones primordiales: la primera servirle de casa, y la segunda, proporcionar de los nutrientes necesarios para su desarrollo y funcionamiento. Por esta razón, el lombricultor deberá proporcionar el alimento en las mejores condiciones. La lombriz es selectiva y tiene preferencia por ciertos sustratos, de acuerdo con su riqueza nutritiva y su presentación física. El someter los materiales biodegradables a un proceso de descomposición previa, con almacenamiento y volteo de montones, prepara y facilita su utilización por la lombriz. Si el sustrato está compuesto por partículas grandes como cascaras, cartón, tallos, hojas, deben ser picadas para incrementar la velocidad de transformación y facilitar el consumo. 

Alimentación de las lombrices

 La alimentación que necesita la lombriz para transformar eficientemente en humus es cualquier tipo de materia orgánica como el estiércol de animales o los residuos orgánicos vegetales, o los de origen urbano muchas de los cuales son contaminantes, que afectan al medio ambiente. 

Características del estiércol de las diferentes especies animales para la alimentación de lombrices

 Por lo general no es conveniente el estiércol procedente de las explotaciones intensivas de las aves, debido a su elevada acides, lo cual exige un largo periodo de maduración para lograr su neutralización (18 meses) y su contenido de vitaminas es muy reducido. No conviene mezclar estiércoles de diferentes especies de procedencia desconocida, pues es casi seguro que tengan diferente descomposición o que estén en diferente fase de maduración. La lombriz ingiere más alimento cuanto más fino sea el tamaño de los gránulos de comida. Por tanto, la producción será mayor cuanto más desmenuzado se encuentre el estiércol. 

 a) Estiércol de vacuno:
 Es de muy buena calidad tanto para formar sustrato inicial como para utilizarlo de alimento en la fase de producción. Necesita un periodo de maduración de 6 a 7 meses. 

b) Estiércol de cerdo:
 Estiércol con alto contenido proteínico, es aconsejable separar la parte solida de la liquida para obtener un estiércol de calidad, y reducir su tiempo de maduración a 10 meses. 

c) Estiércol de ovino:
 Es de buena calidad, por lo general, este estiércol procede de los alojamientos de los borregos adultos que se van acumulando deyecciones y la paja aportada durante el año por lo que resulta un producto apelmazado debido al pisoteo de los animales ya que el estiércol se saca una vez al año. Una vez llevado este estiércol a la explotación de lombrices, es aconsejable regarlo por varios días, el tiempo de maduración es de 4 meses.

 d) Estiércol de conejo y cuy:
 Estiércol de buena calidad, recogido debajo de las jaulas en donde se mezclan las deyecciones sólidas y liquidas, tiene un tiempo de maduración de 6-7 meses. 

e) Estiércol equino:
 Es de muy buena calidad por la paja que se emplea para por la cantidad de paja para la cama del ganado, necesita un periodo de maduración de 5 a 6 meses.

PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE HUMUS

 Construcción del lecho Colocar en un terreno plano o ligeramente inclinado, con un buen drenaje, lejos de árboles, y con disponibilidad de agua limpia para regar los lechos. En un terreno próximo al destinado a los lechos prepare el alimento de las lombrices en nitreras o montones de 80cm de altura para fermentar la materia orgánica (estiércol, hojas, malezas, tamo etc.) durante 90 días Puede hacerse de madera aserrada, palos redondos, chonta, bambú rajado, redondo o en esterilla, ladrillos, piedras bloques entre otros.
 Los lechos a nivel extensivo debe tener en lo posible instalación de tuberías de agua para que los micro aspersores puedan regar el lecho. Entre lecho y lecho debe dejarse una calle de un metro de ancho para facilitar el manejo de la explotación, los lechos se instalan en suelos que dejen recorrer el agua retenida debajo de los lechos. Los lechos deben construirse de ladrillos, bloques y cemento. Se puede utilizar otros materiales como caña guadua, tabla etc. pero el inconveniente es la invasión de las malezas. Los lechos a nivel casero debe construirse pequeños y de madera que cumpla idéntica funcionalidad en este caso el riego será con regaderas.

 Medidas más comunes para construcción de lechos:

 Largo 2m o más, ancho 1m y alto 0,40m. Pueden ser más largos pero si son más manejables. Cuando la anchura es más de 1 m se hace incomodo el manejo, puede construirse sobre el mismo piso de tierra, haciéndose necesario entonces colocarle una capa de grava para que sirva de drenaje y por ende la altura seria de 0.50m.

Materiales a incorporar en el lecho:

Si los materiales no son adecuados (o no se acondicionan bien), las lombrices se resentirán, llegándose a ralentizar o interrumpir el proceso. Existen dos ingredientes básicos, cuya proporción es fundamental para la velocidad del proceso, estos son nitrógeno y carbono.
a) Carbono Siempre que añadimos restos estamos introduciendo carbono en una proporción u otra, normalmente los restos de vegetación seca contienen mayor proporción de carbono. El carbono o fibra (celulosa), se emplea para acondicionar el material haciéndolo más esponjoso y aireado. Además, una vez finalizado el proceso, dejan finas partículas de fibra que mejora las cualidades del humus.
b) Nitrógeno Los materiales con mayor contenido en nitrógeno se pueden clasificar en 2 tipos: residuos domésticos y vegetación verde.
c) Residuos domésticos Los restos de cáscaras de frutas y verdura contienen bastante nitrógeno, es decir, su relación C/N es bastante baja. Una vez añadido puede cubrirse con papel o tierra para que no atraigan a las moscas.
d) Vegetación verde Cualquier resto vegetal que sea verde y fresco contiene bastante nitrógeno. Se deben evitar siempre determinado grupo de plantas que pueden crear problemas de acidez y sustancias tóxicas como veremos en el siguiente apartado. Las casas con jardín y césped deben tomar precauciones y no añadir toda la siega de un solo día. Es recomendable añadir poca cantidad o mezclar con material seco para evitar un incremento desmesurado de la humedad que llevaría a un proceso de putrefacción. Si se produce bastante cantidad de césped, éste se puede acumular y dejar que seque para añadir como material seco (carbono). Lo mejor es elaborar compost y luego incorporar al lecho.
e) Calcio Los restos de cáscaras de huevos machacados aportan calcio que siempre es bastante agradecido por las lombrices. Siempre debe añadirse bien triturado para facilitar la ingestión
f) Otros. El café y las bolsas de té usadas, también pueden utilizarse como materia orgánica para las lombrices, siempre y cuando no sean en grandes cantidades para no modificar gravemente el pH. En el caso de obtener pelo no existe ningún problema, se degrada sin ninguna dificultad y no presenta problemas de transmisión de enfermedades (aunque provenga de animales domésticos o de granja). Es importante recordar que añadir materiales con diferente aporte de Carbono y Nitrógeno, es fundamental para llegar a conseguir un buen resultado en nuestro vermicompostador. Y que cuanto más fino sea el tamaño de los gránulos de la comida más alimento ingiere la lombriz. 

Colocación de alimento e incorporación o siembra de lombrices:

Primeramente habremos de colocar en la cama de producción el material compostado previamente, la altura dependerá de la volumen de composta que hayamos realizado, para el caso de las camas de concreto realizadas se recomienda que sean llenadas de composta y que después de realizado las pruebas ala composta se coloquen las lombrices distribuidas a lo largo de la cama o criadero, luego cubriremos esta con una cada de material como paja o pasto seco o costales. En la medida que el material orgánico que hayamos aplicado haya sido transformado por la lombriz, podremos continuar aplicando capas de aproximadamente 15cm, deberemos de estar haciendo muestreos de la temperatura la cual se recomienda que sea de 20°C.

Manejo de lecho y lombrices:

 Las lombrices permanecen en el sustrato que se ha colocado en el lecho inicialmente por un mes, cuidando que siempre tenga una humedad de 80% en forma constante mediante riego con manguera o regadera. Transcurrido ese tiempo, se coloca una capa de 5 a 8 cm. De espesor cada dos semanas hasta la maduración del humus, que ocurre entre 7 a 12 meses, en algunos casos se puede incorporar capas delgadas de estiércol de cobayos. Las lombrices absorben y digieren este alimento gradualmente, de abajo hacia arriba y van dejando como producto de este proceso digestivo el humus que es el producto que nos interesa obtener.

Producción de humus:

De la alimentación que reciben las lombrices, el 60% emplean en su mantenimiento y reproducción y el 40% restante transforman en humus. Es decir que con 500 kilos de alimento al año las lombrices sometidas a este proceso intensivo de cultivo producen 200 kilos de humus, con una población de 40.000 lombrices por m2 . Una persona puede manejar un criadero de 2.000m 2 en forma manual. Las lombrices adultas consumen el alimento en lechos desde abajo hacia arriba. Mediante un proceso de digestión transforman ese material en humus, que queda en el fondo del lecho, la lombriz pequeña cuando recién nace mide unos 5mm y es algo más gruesa que un cabello. Como no puede digerir el alimento tosco y de grandes partículas, se transforma al fondo del lecho y comienza a absorber y reciclar todo aquello que la adulta ha digerido con anterioridad, a medida que crece para unirse a los adultos pasan de 30-40 días. 

Cosecha de lombrices y humus

 Consideramos que realizaremos dos o tres cosechas al año, lo anterior sucederá de 4 a 6 meses de la siembra de las lombrices. Para realizar la cosecha será necesario que previamente tengamos preparado alimento o composta previamente elaborada para alimento de las lombrices. La cosecha consiste en separar las lombrices del lombricompost o vermicompost obtenida y esta se logra debido a que las lombrices ingieren grandes cantidades de materia orgánica descompuesta. De esta ingesta, hasta el 60% se excreta en forma de humus de lombriz. Separar las lombrices del lombricompuesto es un proceso muy sencillo. Solo hay que dejarlas uno o dos días sin alimento (no agregar alimento), y después poner alimento nuevo a un lado del lugar donde se encuentran las lombrices en busca de alimento irán a su nuevo lugar rápidamente (el 50% de las lombrices llegará en solo unas horas). Pero quedarán en el lombricompuesto los capullos y las pequeñas lombrices, para que lleguen a trasladarse las pequeñas lombrices y las que nacerán después es necesario esperar al menos 30 días.
 Las trampas son montoncitos de alimento nuevo de más o menos 30 cm de alto que se distribuye a lo largo de todo el lecho, al día siguiente las lombrices invadirán los montoncitos por el alimento nuevo, tales montoncitos se retiran a los 4 o 5 días llenos de lombrices. Este método permite capturar más de 90% de las lombrices del lecho. Luego queda el humus que se amontona, se deja orear para pasar por cribas (tamizar) seleccionarlo y envasarlo.
En la cosecha tomamos el humus que es un material neutro (pH.) muy fino, de color marrón obscuro de alto contenido de nutrientes para las plantas y provisto de gran cantidad de bacterias muy benéficas para el suelo. Los montoncitos trampas que se cosechan llenos de lombrices, se trasladan rápidamente a otros lechos nuevos donde se desea sembrar para agrandar la explotación. Cuando la cosecha se hace para utilizar las lombrices, los montoncitos trampa se pasan por cribas que dejan pasar el alimento y retienen las lombrices que se colectan fácilmente para su matanza. Para el transporte de grandes distancias los montoncitos trampas llenos de lombrices deben ser alojados en cajas de madera, del tamaño que permita facilidad del manejo, es conveniente agregar alimento y humedad para evitar la mortalidad. 

Coseche y tamice el humus:
 Enfúndelos con una humedad de 50%. Utilícelos en sus plantaciones o cultivos, venderlos por kilos a quienes lo necesitan. 

Recomendaciones generales:
 · Mantener una buena humedad, pero sin que este encharcado el lecho. En climas cálidos es necesario regar hasta 2 veces por día.
· Mantener la temperatura entre los 18-25 0C, la Lombriz roja de California resiste altas temperaturas pero su producción se rebaja
· La acidez lo más cercana a la neutralidad, el pH puede ser de 6.5-7.0 esto se logra desaguando el estiércol y agregando col o ceniza 100g/m2
 · Suministrar oportunamente alimento de buena calidad.

Ventajas de la lombricultura:

1-Favorece la ecología al reducir problemas de contaminación generados por desechos orgánicos sólidos.
2-Transforma los desechos orgánicos en productos o coproductos de gran beneficio para el hombre.
3-El abono de lombriz presenta una alta carga microbiana que le permite participar directamente en la regeneración de suelos.
4-Los nutrimentos en el abono de la lombriz están en forma disponible para las plantas; su contenido respecto a ciertos elementos en particular varía en función del alimento que consume la lombriz.
5-El contenido de proteína presente en las lombrices permite que puedan utilizarse como complemento en la alimentación humana y animal.












 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario